Crianza respetuosa, libre de castigo físico y trato humillante

Guía de Uso

¿Por qué?

Derechos de las niñas, niños y adolescentes a una crianza respetuosa

La Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Costa Rica en 1990, reconoce que todas las personas menores de edad, deben tener una protección especial y que no pueden ser tratadas como personas adultas, es decir, la niñez y la adolescencia son formas de ser personas y tienen igual valor que cualquiera otra etapa de la vida del ser humano. (Gutiérrez, 2010. 95)

Los siguientes principios, son base de los derechos de las personas menores de edad:

-La no discriminación: expresa el hecho de que  todos los niños, niñas y adolescentes tienen los mismos derechos. No importa su raza, su religión, su procedencia o las ideas de sus padres. Ninguna persona menor de edad, debe recibir un trato injusto bajo ningún concepto.

-El interés superior del niño: En todas las medidas relacionadas con niños, niñas y adolescentes, que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, deben tomar en  consideración  el interés superior del niño. Cuando las personas  adultas tomen decisiones, tienen que pensar en cómo pueden afectar a los niños, niñas y adolescentes.  (Artículo 3ro. de la Convención)

-El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo: todos los niños y niñas tienen derecho a vivir, a desarrollarse y a alcanzar su máximo potencial en la vida. Esto incluye tener derecho a alimentación y alojamientos adecuados, al agua potable, a la educación, a la atención sanitaria, al juego y el descanso, a actividades culturales y a información sobre sus derechos.

-La participación: las personas menores de edad, tienen derecho a ser consultadas sobre las situaciones que les afecten y a que sus opiniones sean tomadas en cuenta. Esto no significa que los niños, niñas y adolescentes puedan mandar sobre su padre o madre, ni decirles qué tienen que hacer. La participación debe ir aumentando conforme a la edad y es importante para que las personas menores de edad, alcancen la madurez.

El desconocimiento de los derechos de las personas menores de edad, les convierte en vulnerables ante la violencia y el abuso. Los niños, las niñas y adolescentes que desconocen sus derechos, viven legitimando la violencia que ejercen las personas adultas contra ellas y ellos; esto les hace crecer y desarrollarse en el miedo, creer que son merecedoras de recibir violencia. En muchos casos, al internalizar la violencia y verla como algo natural les convierte en una persona adulta agresora. 

Muchas familias se resisten a abordar el tema de los derechos de niños, niñas y adolescentes argumentando pérdida de autoridad frente a sus hijas e hijos, sostienen la idea errónea de que, si ellas y ellos conocen sus derechos, se convierten en personas que no respetan la autoridad y esto les lleva a la delincuencia. Sin duda esta creencia es totalmente falsa, solo pensemos ¿las personas que delinquen conocen sus derechos?, ¿han sufrido violencia de sus madres, padres, encargados o docentes?  Definitivamente estas personas han crecido en una sociedad que ha legitimado la violencia y el abuso, así como el castigo físico y trato humillante; igual que el resto de niñas, niños y adolescentes.

Lograr que las personas menores de edad conozcan sus derechos y logren empoderarse para enfrentar situaciones de violencia, favorece la formación de agentes de cambio social y político.

La Convención establece, que los Estados Partes deben  adoptar todas las medidas necesarias para velar por el cumplimiento de los derechos de las personas menores de edad y para promover -en casos de violencia- la recuperación física y psicológica, la reintegración social de toda niña y niño que sea víctima de: cualquier forma de abandono, explotación o abuso, conflictos armados, tortura u otra forma de tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, como es el caso del castigo físico y trato humillante. Esa recuperación y reintegración se llevarán a cabo en un ambiente que fomente la salud, el respeto y la dignidad de la niña, niño o adolescente.

Es sumamente necesario que las personas que trabajan con familias, niña, niños y adolescentes, conozcan y se sensibilicen con el tema de los derechos humanos de las personas menores de edad para poder intervenir con mayor seguridad en aquellas situaciones en donde estos derechos son violentados. 

¿Para qué?

La Fundación PANIAMOR desde hace más de 25 años, desarrolla estrategias concretas para abordar el tema de la  violencia contra las personas menores de edad, desde un enfoque preventivo, involucrando a múltiples poblaciones y actores sociales. Muestra de lo anterior, es su participación estratégica en la promulgación y aprobación de diferentes leyes nacionales y reglamentos institucionales orientados a prevenir, atender y controlar la violencia en sus principales manifestaciones  a lo interno de los sistemas primarios de socialización de niños niñas y adolescentes (familia, escuela y comunidad)  Su labor pionera en este campo le ha valido múltiples reconocimientos en el ámbito nacional e internacional. 

Con el apoyo de Save the Childre, la  Fundación Paniamor y la Caja Costarricense del Seguro Social, ejecutan un componente del Proyecto Familias promotoras de una crianza sin castigo físico ni trato humillante,  que está dirigido a desarrollar  acciones orientadas a incorporar en el trabajo de promoción de prácticas de crianza positivas, a la Caja Costarricense del Seguro Social, entidad responsable de la promoción y la prestación de los servicios universales de salud. Y actor clave del Sistema Nacional de Protección a la Niñez y Adolescencia.

La estrategia a seguir en el Proyecto,  contempla un proceso de sensibilización y capacitación del equipo de Atención Técnica Primaria a la Salud (ATAPS) y la construcción de mecanismos a través de los cuales, estos funcionarios y funcionarias, puedan desarrollar acciones de prevención e intervención con las familias atendidas en el Programa.

La presente Plataforma o Centro de Recursos, contiene dichos  mecanismos, establecidos en categorías que contemplan cuatro temáticas muy bien definidas y creadas con el fin de que las personas usuarias, se encuentren con los contenidos básicos de cada una de las categorías, así como las estrategias de aprendizaje que les permitirá trasladar los conocimientos a otras personas.   

A continuación una breve descripción de dichas categorías, que se encontrará en la Plataforma.

  1. Prevención de la violencia y el abuso

“Toda sociedad, sin importar sus antecedentes culturales, económicos o sociales, puede y debe detener la violencia contra los niños y niñas ahora. Esto requiere la transformación de la “mentalidad” de las sociedades y de las condiciones subyacentes asociadas a la violencia”. (Pinheiro, 2006)

Comprender el problema de la violencia y el abuso contra personas menores de edad, le ayudará a intervenir mejor en aquellas situaciones en donde se violentan sus derechos.

 

 

  1. Fomento de la crianza respetuosa

Frente a la gran prevalencia del abuso y la violencia contra niñas, niños y adolescentes, es necesario recordar que los derechos al respeto y a la dignidad humana, son válidos para todas las personas, incluyendo a las personas menores de edad. Para la prevención de este flagelo social, se impulsa una crianza respetuosa, que pretende convertirse en un hábito que garantice el cumplimiento los derechos de las personas menores de edad y que convoque a una cultura de paz.

Entender la crianza como un espacio positivo y afectivo, nos sensibiliza para tomar acciones que nos lleve a eliminar el castigo físico como una forma de crianza. La tarea inicia en casa, una gran cantidad de niños y niñas, sufre violencia en sus hogares y en algunos casos, los espacios de cuido y en la escuela.

 

 

  1. Marco legal e institucional: denuncia y referencia de casos

Los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes deben ser reconocidos por el solo hecho de existir, sin tomar en cuenta su edad, sexo  o cualquier otra condición. La legislación nacional e internacional, reconoce a las personas menores de edad, como sujetos de derechos y por ende, su derecho a la protección integral.

La legislación nacional e internacional sobre el tema de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, vigente en Costa Rica, nos obliga a tomar acciones desde lo institucional y personal,  que garantice el cumplimiento de los derechos de las personas menores de edad.

Este Centro de Recursos, contiene insumos teóricos y prácticos,  para trabajar el tema de derechos y responsabilidades  de niñas, niños y adolescentes, con personas adultas y con personas menores de edad.  Se enlista el marco legal e institucional relacionado, con el fin de poder  analizarlo y tener a mano la información básica, que apoye las acciones que sobre el tema se presenten en el trabajo cotidiano.

  1. Movilización de la comunidad para la protección de la niñez

Sólo a través de la organización comunitaria, del análisis específico de las particularidades de cada espacio e historia local y el apoyo de las medidas nacionales e internacionales,   se puede reforzar el trabajo por la defensa y la vigilancia del cumplimiento de los derechos de esta población. Esta es la única forma de lograr la sostenibilidad de un verdadero sistema de protección de los derechos de las personas menores de edad.

El papel que juega la organización comunitaria, para la protección de los derechos de las niñas, los niños y adolescentes es de suma importancia, así lo demuestran experiencias comunitarias exitosas en el tema de movilización social desarrolladas en diferentes países, que encontrará en esta categoría y son propicias para lograr una efectiva organización comunitaria.